Visitar Coímbra (en el norte de Portugal y a dos horas y media de la frontera) es hacer que la historia cobre vida, participar de algunas de las tradiciones más antiguas del país y descubrir los tesoros de nuestro pasado. Desde las ruinas de Conímbriga hasta el Camino de Santiago Portugués más transitado que pasa por Coímbra, los viajeros más curiosos tienen en esta región una oportunidad única de formar parte de la Historia a través de seculares rituales, impresionantes monumentos y lugares mágicos, pasando por la Serenata anual en la conocida como Ciudad de los Estudiantes.
Y por ello, es obligado, una visita a su Universidad. Con más de siete siglos de historia que cuenta con un patrimonio material e inmaterial único, pieza fundamental en la historia de la cultura científica europea y mundial. Aparte de visitar otros monumentos o edificios universitarios, la visita de la Universidad de Coímbra se debe centrar en los históricos edificios que rodean a la enorme explanada del Patio de las Escuelas, también conocido como Patio de la Universidad. Ahí se concentran algunos de los edificios más emblemáticos, como son el antiguo Palacio Real, la Capilla de San Miguel, y la impresionante Biblioteca Joanina y el Colegio de San Pedro.
La visita del antiguo Palacio Real se centrará en el recorrido por tres grandes salas. Por un lado, la Sala de Armas, que fuera utilizada para guardar las armas de la Guardia Real Académica cuyos guardias siguen participando la apertura del año académica. Junto a ella se encuentra la Sala Amarilla, la cual funciona como sala de reuniones de la Universidad. Otra segunda gran sala es la del Examen Privado, donde hasta finales del siglo XVIII a los alumnos se realizaba una prueba oral individual, y la cual podrás distinguir por los 38 retratos de rectores de la universidad que cubren sus paredes. Finalmente, también verás la Sala de los Grandes Actos, la más importante de la Universidad de Coímbra, y la antigua Sala del Trono que fue el hogar de los reyes de la primera dinastía portuguesa. En la Capilla de San Miguel es del siglo XVI, construida en estilo manuelino, te llamará la atención sus pinturas del techo del siglo XVII y las cerámicas que cubren sus paredes, y por supuesto, destaca su gran órgano barroco de 1737 con 2.000 tubos el cual sigue funcionando en la actualidad. Ahora bien, si hay un rincón realmente espectacular en la Universidad de Coímbra, ese es, sin duda, la Biblioteca Jonaina, una de las más importantes bibliotecas barrocas que puedes ver en Europa, la cual conserva un tesoro literario con miles de libros de entre los siglos XV y XIX. Este gran patio está culminado por la Torre de la Universidad, la cual se remonta a su definitiva instalación en este lugar en 1537, cuando se levantó con el propósito de que la universidad tuviera un reloj y una campana para avisar de las horas de estudio en la misma
Los edificios Patrimonios de la Humanidad de la Universidad de Coimbra no son solo los antes citados del Patio de las Escuelas, sino también algunos colegios universitarios y otros rincones patrimoniales destacados tanto en la Zona Alta, como la Biblioteca General, el Jardín Botánico, el Colegio de Jesús con el Museo de Ciencias Naturales, o el Museo de la Ciencia (MCUC)
Este último tiene el núcleo museístico portugués más antiguo de historia natural e instrumentos científicos, inseparable del patrimonio construido de matriz jesuítica y pombalina, a la que se asocian otras colecciones que reflejan la evolución de la Universidad de Coímbra y su influencia en Portugal y en el mundo.
Un espacio interactivo que tiene como finalidad dar a conocer la ciencia a públicos de todas las edades. Posee cuatro galerías visitables. La galería de Física, que cuenta con un gabinete de Física del siglo XVIII que puede ser visitado. Su colección es una de las más importantes a nivel mundial. La Galería de Mineralogía y Geología, que alberga unos fondos con 5.600 especies. Con dos secciones, la del Museo de História Natural, en la que se muestran minerales de todo el mundo y piedras preciosas. Y la sección de Cartografía Geológica, que muestra diferentes tipos de escalas de representaciones cartográficas del territorio nacional, entre las que destacan los mapas en relieve de los siglos XIX y XX y los equipamientos de apoyo a la cartografía geológica. La galería de Zoología, que posee ricas y variadas colecciones que engloban especies de casi todos los grupos zoológicos. Y la galería de Botánica que cuenta con unos fondos diversificados entre los que destaca una abundante colección de especies vegetales.
Este Museo inauguró en el Colegio de Jesus, el “Gabinete de Curiosidades-Una Interpretación”. Una sala que reúne alrededor de cuatro mil ejemplares con el objetivo de recrear la sensación de lo que se podía sentir al entrar en un Gabinete de Curiosidades del siglo XVIII. Los Gabinetes de Curiosidades, que comenzaron a aparecer en el siglo XVII, fueron creados principalmente por la nobleza europea que trató de reunir, en estas salas, un conjunto de objetos, como piezas exóticas, buscando recrear la obra de Dios. El propósito de estas oficinas era mostrar piezas raras, exóticas y hasta bizarras, con el fin de asombrar al visitante y al mismo tiempo mostrar la visión cosmopolita de su dueño.